viernes, 19 de noviembre de 2010

ALGO DE HISTORIA... I

Prehistoria del doblaje

En sus comienzos, el cine era mudo, por lo que se necesitaban rótulos que permitieran entender la película; pero pronto apareció una figura muy importante para la industria, la de "el explicador". Se trataba de una persona con una voz prominente y mucha seguridad que se colocaba a un lado de la pantalla con un puntero y explicaba el filme durante su proyección. Muchos lo consideran un precedente en la historia del doblaje, puesto que incluso leía en voz alta los diálogos.

La República, el origen

Pero luego llegó el sonido. En España fue durante la Segunda República, aunque resultaba tan caro grabar películas con audio que se recurrió a la grabación de las voces por separado. Esta fue una razón de peso para el surgimiento del doblaje, pero no la decisiva. La población de 1932 era, en gran parte, analfabeta y sólo unos pocos eran capaces de hablar idiomas extranjeros. El público necesitaba oír a sus ídolos en castellano y sentir esa cercanía con las estrellas de Hollywood, necesidades de las que se percataron los productores, poniendo así en marcha la industria del doblaje.

Los primeros doblajes, curiosamente, no se llevaron a cabo en nuestro país, sino que los actores tenían que desplazarse hasta el país vecino, Francia, donde se situaba la sede europea de la Paramount. "Entre la espada y la pared" fue el primer largometraje doblado al castellano, proceso que se hizo en 1931 en un pequeño pueblecito llamado Joinville. En 1932 se creó en Barcelona el primer estudio de doblaje (T.R.E.C.E) y posteriormente, en el año 1933 se fundaron los prestigiosos estudios Fono España en Madrid.

Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario